Ciencia a Tiempo es el canal de divulgación del
conocimiento de la investigación en ciencia y tecnología de la BUAP. Elizabeth
López Juárez, Yassin Radilla Barreto y José Enrique Tlachi Rodríguez,
reporteros. Beatriz Guillén Ramos, jefa de Información y Prensa de la Dirección
de Comunicación Institucional de la BUAP.
|
Método de
alfabetización inicial para niños

Alma Carrasco Altamirano,
académica de la Facultad de Administración de la BUAP, integró un equipo de
trabajo que desarrolló un método de alfabetización inicial para niños de
primero de primaria y una propuesta de acompañamiento para los de preescolar
(Hormiguitas). El paquete de primer grado de primaria está conformado por
cuatro libros: Soy yo, De fiesta en fiesta, Mi tierra, y Animales, animalitos y animalotes, materiales con actividades para
leer y escribir, recursos recortables y juegos de mesa, con el propósito de que
los niños reconozcan y se apropien de las convenciones de la lengua escrita.
La propuesta de alfabetización
inicial se fundamenta en principios de la psicogénesis de la lengua escrita y
en las prácticas sociales y discursivas del lenguaje, para desarrollar a través
de cinco ejes actividades formativas: lectura
libre, texto libre, palabra generadora, texto
dirigido y conversación.
El propósito es que
los pequeños actúen como lectores y escritores. El eje palabra generadora
invita a los niños a reflexionar el significado de términos que tienen
importancia para un pequeño de esta edad, como lo es su nombre o el de
personas, animales y cosas que le son familiares.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/academica_de_la_buap_propone_metodo_de_alfabetizac
Impulso del talento
universitario

Para promover un espacio que
impulse el talento de los universitarios, a través de proyectos tecnológicos
que resuelvan problemas del entorno, la Facultad de Ciencias de la Computación
(FCC) realizó la edición número 10 de la Feria de Proyectos (Fepro), en la que
se presentaron 69 equipos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla y de otras
instituciones de educación superior del país.
Los equipos participaron en
las categorías de software básico, software especializado, videojuegos, aplicaciones web, aplicaciones móviles básicas, aplicaciones móviles especializadas,
hardware e internet de las cosas.
Entre los proyectos
presentados están “Environment Monitor”, una serie de sensores que miden los
niveles de luz, ruido y contaminación en el aire de una habitación, útil en
hospitales y hogares. Otro, un “Microsatélite para Promover la Educación Espacial en
Jóvenes de Preparatoria”, cuyo objetivo es desarrollar un dispositivo de
dimensiones pequeñas para ser enviado a la estratósfera para medir ciertos
parámetros. Ambos proyectos han sido creados por alumnos de la FCC.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/inicia_en_la_buap_la_decima_edicion_de_la_feria_de
Diseñan aplicaciones para el desarrollo cognitivo de niños con
capacidades diferentes

Ante la falta de herramientas
tecnológicas que faciliten el aprendizaje de niños con capacidades diferentes,
investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación
(FCC), en colaboración con especialistas del Centro de Rehabilitación
Neuropsicológica Infantil (CERENE), diseñaron una serie de aplicaciones para
contribuir al desarrollo cognitivo de estos menores y mejorar las formas de
evaluación y diagnóstico psicológico.
En total crearon seis apps
para ayudar a los usuarios en determinadas situaciones, como medición de
niveles de estrés, resolución de problemas, comunicación interpersonal, terapia
de lenguaje, atención y concentración, así como desarrollo del pensamiento
matemático. De una forma divertida y entretenida, estas apps puedan apoyar a
los psicólogos en el tratamiento que les proporcionan a los menores.
Actualmente está en
desarrollo una plataforma web que será de uso exclusivo para estos
especialistas, en la cual podrán observar en los expedientes clínicos los
progresos de los pacientes que utilicen las aplicaciones. Participan en este
proyecto los académicos Josefina Guerrero García y Juan Manuel González
Calleros.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/investigadores_disenan_aplicaciones_para_el_desarr
Grupo
de robótica PRECB gana segundo lugar nacional

Con el proyecto No más muertes
por frío: cobertor solar Peltier-Seebeck, el Grupo de Robótica PRECB, de la
Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, de Tecamachalco, obtuvo el
segundo lugar, en la modalidad Aplicación Tecnológica, en el XXVII Concurso
Nacional de Experimentos y Aparatos de Física, organizado por la Sociedad
Mexicana de Física.
Durante seis meses, Yaret
Guadalupe Galicia Marín e Irving González Contreras desarrollaron este proyecto
que evita la muerte de adultos y niños por bajas temperaturas extremas.
Mediante una celda Peltier, el invento convierte el calor emanado por el cuerpo
humano en corriente eléctrica, a través del efecto Seebeck. Dicha reacción
permite producir electricidad, por medio de una diferencia de temperaturas; en
el caso del cobertor, esta se genera mediante la temperatura extrema bajo cero
y el calor corporal del ser humano.
Con este dispositivo,
los preparatorianos lograron su acreditación a Infomatrix Continental
Guadalajara 2018, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y
Tecnología Aplicada, A.C.
Más
información:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/grupo_de_robotica_precb_de_la_buap_gana_segundo_lu
|